Desde el pasado mes de abril, expertos de Euskadi, Navarra, Nueva Aquitania y Occitania se han reunido hasta en tres ocasiones para trabajar en torno a los modelos integrales de atención a domicilio, los cuidados comunitarios y la solidaridad intergeneracional.

31 de julio de 2025.

El Proyecto Euro-Polo de Innovación en Longevidad (NEXT CARE), liderado por la Dirección de Apoyos para la Vida Plena (Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco) y financiado con fondos Next Generation, ha cerrado con éxito el ciclo de tres seminarios online celebrados durante el primer semestre de 2025. El objetivo era repensar los cuidados en la longevidad desde tres ejes clave: la atención domiciliaria, el cuidado comunitario y la solidaridad intergeneracional, y para ello se ha contado con participación de agentes de Euskadi, Navarra, Nueva Aquitania y Occitania.

Los encuentros, que reunieron a casi 240 personas entre profesionales, responsables institucionales y expertos del sector, permitieron generar propuestas innovadoras, identificar obstáculos estructurales y visibilizar soluciones en torno a los cuidados preventivos y sostenibles.

En cada sesión, se propuso a los participantes un tema y se llevaron a cabo dinámicas de taller participativas para que los expertos pudieran analizar y aportar nuevas ideas encaminadas a generar propuestas de innovación en las materias abordadas.

Tres seminarios, tres enfoques

El primero de los seminarios se celebró el 30 de abril y tuvo por objetivo analizar los modelos integrales de cuidado en domicilio. En este seminario se identificaron 11 propuestas de servicios como unidades móviles sociosanitarias, sistemas de alerta temprana, cafés comunitarios o registros de personas mayores sin contacto previo con servicios sociales. Las propuestas se organizaron en torno a cuatro áreas: sensibilización, alerta, intervención y evaluación.

El segundo seminario tuvo lugar el 28 de mayo y se focalizo en el cuidado comunitario. Entre las conclusiones figura la necesidad de promover medidas como la reorganización del espacio urbano, el uso ético de la tecnología, la formación a cuidadores informales y el fortalecimiento del tejido social a través de actividades culturales, diagnósticos participativos y servicios móviles en el territorio.

El tercer y último seminario se celebró el 3 de julio y en él se exploró el concepto de solidaridad intergeneracional abordando las barreras culturales, económicas y estructurales para la cooperación entre generaciones. Las soluciones planteadas incluyeron la creación de espacios intergeneracionales, transformación organizacional y promoción de valores compartidos para fomentar una solidaridad genuina y sostenible.

Conclusiones clave

Las conclusiones generales extraídas del ciclo refuerzan la necesidad de transformar el modelo de cuidados desde una lógica anticipatoria, comunitaria y equitativa. Entre los aprendizajes más relevantes destacan:

  • Prevenir antes que intervenir: es crucial detectar y actuar en fases de fragilidad.
  • Tejido comunitario como base del cuidado: activar redes locales y vínculos humanos.
  • Tecnología con propósito social: herramientas al servicio del bienestar, no sustitutos.
  • Corresponsabilidad compartida: entre ciudadanía, comunidad e instituciones.
  • Intergeneracionalidad como oportunidad: no forzada, sino construida sobre intereses y experiencias reales.

NEXT CARE aspira así a servir de base para el diseño de servicios y políticas públicas que promuevan la longevidad con suficiente soporte, conectada y sostenible para las generaciones presentes y futuras. Las conclusiones están publicadas ya en la web del proyecto.

Proyecto NEXT-CARE (https://www.next-care.eu/)

El Proyecto Euro-Polo de Innovación en Longevidad (NEXT CARE), liderado por la Dirección de Apoyos para la Vida Plena (Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco) y financiado con fondos Next Generation, tiene el objetivo general de impulsar un espacio de conocimiento y aprendizaje transfronterizo para el impulso de la innovación y las políticas públicas en longevidad en las regiones de Euskadi, Navarra, Nueva Aquitania y Occitania.

Los principales beneficiarios del proyecto son las personas mayores en situación de fragilidad y dependencia, las personas profesionales del ámbito sociosanitario, las personas gestoras de políticas sociales y de salud, y las personas gestoras de organizaciones (sociales y privadas) ligadas al cuidado en el domicilio, centros residenciales y cuidados comunitarios.

Entre las acciones concretas que plantea el Proyecto NEXT-CARE figuran:

  1. La generación de una Red NEXT-CARE de innovación en longevidad mediante la realización de mapas de buenas prácticas de innovación en longevidad en las regiones NEXT CARE y desarrollando redes de Aprendizaje Transfronterizo a través de la realización de seminarios / webinars y visitas de aprendizaje.
  2. La creación de un Observatorio de Futuros NEXT CARE que realiza estudios comparados sobre políticas y experiencias innovadoras en las regiones NEXT CARE, analiza tendencias y realiza estudios de prospectiva y de diseño de futuros de la longevidad en estas regiones.
  3. Realiza una intensa tarea de comunicación y difusión de resultados mediante encuentros y seminarios transfronterizos.